domingo, 24 de noviembre de 2013

CREADORAS DEL BLOG

Grupo: 125 

Monica Prado    N.L: 37
Bianca Ramirez   N.L: 38
Sharon  Perez     N.L: 36
Jazmín  Castaño de la Rosa   N.L: 7
Teresa Ulloa      N.L: 47

COMPUESTOS QUIMICOS

Ácidos binarios se componen por medios de 2 no metales (primero siempre es el hidrógeno), tendrán terminación "hidrico".


Sales binarias: se componen con metal y no metal compuestos por un catión y anión aniones provenientes de no metales terminaran en "uro".



Óxidos Metálicos : formados por un metal y terminan con uno o varios oxígenos dependiendo de la carga del catión metálicos.


Óxidos no metálicos: formados por un no metal y terminan con uno o varios oxígeno dependiendo de la carga del ion formado por el no metal. la terminaciones dependerán de la cantidad de átomos ("mono" 1 átomo, "di" 2 átomos, "tri" 3 átomos, "tetra" 4 átomos, "penta" 5 átomos etc).

Ácidos ternarios: se conforman por 3 no metales ( primero siempre es hidrógeno), terminación "ico" mayor cantidad de oxígenos y "oso" menor cantidad de oxígenos.

Sales ternarias: Se conforman por un metal y 2 no metales (un catión y un anión poliatómico) tendrán terminación "ato" mayor cantidad de oxígenos e "ito" menor cantidad de oxígenos.


Bases: formado por un metal y 2 no metales compuestos por un catión monoátomico y un anión poliátomico se unen dependiendo de sus cargas para formar una molécula neutra o sin carga.

El anión poliátomico que le da el nombre a las bases se llama hidróxido y tiene la estructura (OH-).

CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS

Se clasifican en 3 tipos, fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los 

elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición.


1.- Metales:Los metales conducen el calor y la electricidad, son maleables Todos son sólidos 


temperatura ambiente con excepción del mercurio que es un liquido.





2.- Los no metales:no son lustrosos y por lo general son malos conductores del calor y la 

electricidad.




3.- Metaloides: Los metaloides o semimetales son elementos químicos que no se pueden 

clasificar dentro de los metales, ni tampoco dentro de los no metales, porque presentan 


características de ambos.




ÁTOMO

Es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, 

formado a su vez por constituyentes más elementales sin propiedades químicas bien 


definidas.




POLARIDAD DE ENLACE Y MOMENTOS DIPOLAES

Cualquier molécula diatomica (dos átomos) con un enlace polar 

tiene un momento dipolar. Algunas moléculas poliatomicas (con 


mas de 2 átomos) también tienen momentos dipolares. 


Un momento dipolar es cuando una molécula tiene un centro de 


carga positiva y un centro de carga negativa.




ENLACE QUIMICO

Se define como una fuerza que mantiene juntos grupos de dos o 

mas átomos y que hace que funcionen como una unidad. Tipos de 


enlaces químicos: 




Enlace iónico: las sustancias iónicas se forman cuando un átomo 

que pierde electrones con relatividad facilidad reaccionar con un 


átomo que tiene una alta afinidad para los electrones. En otras 

palabras, resulta un compuesto iónico cuando un metal reacciona 


con un no metal.



Cuando dos átomos iguales están cercanos entre sí, los dos 

electrones son atraídos de manera simultanea por ambos núcleos. 


Como aumenta la probabilidad electrónica entre los dos núcleos, lo 


que indica que los electrones son compartidos por ambos núcleos. 


Al tipo de enlace que se encuentra en una molécula y en varias 


otras moléculas donde los electrones son compartidos por los 


núcleos se le llama enlace covalente. 







NOMENCLATURA DE COMPUESTOS

Nomenclatura de compuestos: Se comienza explicando el sistema 

para la nomenclatura de compuestos binarios, que están 


conformados por dos elementos. Se pueden dividir en dos clases 


amplias:

1. Compuestos que contienen un metal y un no metal


2. Compuestos que contienen dos no metales


CONFIGURACION ELECTRONICA

En física y química, la configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se estructuran o se modifican en un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas, en el cual las funciones de ondas del sistema se expresa como un producto de orbitales antisimetrizadas.1 2 La configuración electrónica es importante porque determina las propiedades de combinación química de los átomos y por tanto su posición en la tabla periódica.
La disposición de los electrones en los átomos está sujeta a las reglas de la mecánica cuántica. En particular la configuración electrónica viene dada por una combinación de estados cuánticos que son solución de la ecuación de Schrödinger para dicho átomo.
espín semientero). Dicho principio implica que la función de onda total que describe dicho conjunto de electrones debe ser antisimétrica. Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente. En los estados estacionarios de un átomo, la función de onda de un electrón en una aproximación no-relativista (los estados que son función propia de la ecuación de Schrödinger \mathcal{\hat H}|\psi_k\rangle = E_k|\psi_k\rangle en donde \mathcal{\hat H} es
Una de las restricciones de la mecánica cuántica no explícitamente contenida en la ecuación de Schrödinger es que cualquier conjunto de electrones en un mismo estado cuántico deben cumplir el principio de exclusión de Pauli por ser fermiones (partículas de
el hamiltoniano monoelectrónico correspondiente. Para el caso relativista hay que recurrir a la ecuación de Dirac. Las funciones propias obtenidas como solución de cualquiera de estas dos staciones se denominan orbitales atómicos, por analogía con la imagen clásica de electrones orbitando alrededor del núcleo. Estos orbitales, en su expresión más básica, se pueden enumerar mediante cuatro números cuánticos: n, l, m y ms. Obviamente, el principio de exclusión de Pauli implica que no puede haber dos electrones en un mismo átomo con los cuatro valores de los números cuánticos iguales (porque entonces ocuparían en mismo orbital y eso está excluido por el principio).
De acuerdo la mecánica cuántica, los electrones pueden pasar de un orbital atómico a otro ya sea emitiendo o absorbiendo un cuanto de energía, en forma de fotón. Esta transición de un orbital a otro con diferentes energía explican diversos fenómenos de emisión y absorción de radiación electromagnética por parte de los átomos.


ESTUDIO DE ONDAS

Esto tambien se le llama pulso o tren de ondas son uno de los fenómenos físicos más fundamentales: las ondas sobre la superficie del agua y los terremotos, las ondulaciones en resortes, las ondas de luz, las ondas de radio, las ondas sonoras, etc. La propagación de una onda puede interpretarse haciendo uso del modelo de la cadena lineal. Esta cadena está compuesta de una serie de partículas de igual masa separadas de resortes también iguales. Este modelo permite explicar el comportamiento de los cuerpos elásticos y por lo tanto la propagación de las ondas mecánicas. En el caso de las ondas sonoras y de la luz, se acostumbra analizar a una onda como la suma de ondas sinusoidales simples. Este es el principio de superposición lineal. En contraste, cuando uno observa cuidadosamente las ondas en la superficie del agua, uno ve que para su descripción dicho principio no se puede aplicar en general, excepto cuando ocurren pequeñas amplitudes. El estudio de las ondas de amplitud pequeña en el agua fue uno de los tópicos principales de la física del siglo XIX. Durante mediados del siglo XX, el estudio de muchos fenómenos no lineales cobraron especial importancia; por ejemplo, los haces de láseres en la óptica no lineal y las ondas en gases de plasmas exhiben fenómenos no lineales. La importancia de tales fenómenos ha llevado a estudios más cuidadosos, lo que ha revelado que la propagación de ondas no lineales sean considera como entidades fundamentales en los ondulatorios. A las ondas estables en un medio de respuesta no lineal y dispersivo se les conoce como solitones.

ABSORCION Y EMISION

Tomando como ejemplo las transiciones de electrones asociadas en las interacciones visible y ultravioleta con la materia, la absorción de un fotón ocurrirá solamente cuando la energía cuántica del fotón, coincida precisamente con la separación de energías entre los estados inicial y final. En la interacción de la radiación con la materia, si no hay un par de estados de energía tal, que la energía del fotón pueda elevar el sistema desde el estado inferior al superior, entonces el material será transparente a esa radiación. Los niveles de energías asociados con las moléculas, átomos y núcleos son en general niveles de energías discretos, cuantizados, y las transiciones entre esos niveles, implican normalmente la absorción o emisión de fotones. Aquí se ha utilizado como ejemplo los niveles de energía del electrón, pero en las vibraciones y rotaciones moleculares también existen niveles de energía cuantizados. Las transiciones entre estados cuánticos vibracionales, ocurren normalmente en el infrarrojo, y las transiciones entre estados cuánticos rotacionales, están normalmente en la región de las microondas del espectro electromagnético. En los electrones excitados de los átomos o moléculas, es posible que tenga lugar algún otro tipo de interacción, que disminuya su energía antes de que pueda hacer una transición descendente. En ese caso podrían emitir un fotón de inferior energía y mayor longitud de onda. Este proceso si ocurre esencialmente de forma instantánea, se llama fluorescencia. También es posible que el material pueda sostener la energía de excitación por un largo tiempo, haciendo gradualmente transiciones descendentes con emisión. Esta emisión retardada se denomina fosforescencia. Puesto que por los coeficientes de Einstein A y B, se sabe que las probabilidades de absorción y emisión son iguales, la existencia de la fosforescencia, podría implicar que tuvo lugar alguna interacción rapidamente despues de la absorción inicial, que puso los electrones en un estado mucho mas estable y de larga vida, de modo que no pudieron caer inmediatamente hacia abajo.

ISOTOPOS

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en masa atómica. La palabra isótopo, (del griego: ἴσος isos 'igual, mismo'; τόπος tópos 'lugar', "en mismo sitio") se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento, difieren pues en el número de neutrones. La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21 elementos (por ejemplos berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el elemento con más isótopos estables, 10.

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

El átomo está formado por un núcleo, que contiene neutrones y protones, el que a su vez esta rodeado por electrones. La carga eléctrica de un átomo es nula. Número atómico es el número de electrones o protones de un átomo. Masa atómica (peso atómico) M, es la masa de una cantidad de átomos igual al número de Avogadro, NA=6.023 x 1023 mol-1 ( el cual es el número de atómos o moléculas en un mol o molécula gramo), la cual se expresa en unidades de g/mol. Una unidad alterna es la unidad de masa atómica uma, que es la masa de un átomo tomando como referencia a la del isótopo natural de carbono más ligero C12. Por ejemplo un mol de hierro contiene átomos y tiene una masa de 55.847 g, es decir 55.847 uma.


FORMULAS Y COMPUESTOS

Los compuestos son sustancias que resultan de la unión química de dos o mas elementos. Los compuestos pueden ser de dos clases – iónicos o covalentes. Compuestos Iónicos: son aquellos formados entre metales y no metales. Estos compuestos están unidos por enlaces iónicos, donde ha ocurrido una transferencia de electrones. Un átomo de un metal cede o dona sus electrones a un átomo de un no metal. El metal adquiere una carga positiva y se le denomina catión. El no metal, en cambio, adquiere una carga negativa y a este se le llama anión. El enlace iónico que mantiene unidos al catión y anión es el resultado de la atracción causada por la diferencia entre sus cargas. En un compuesto iónico, la carga positiva contribuida por el catión es de igual magnitud que la carga negativa contribuida por el anión, por lo cual los compuestos son moléculas neutras.

Compuestos Covalentes o Moleculares

Son aquellos formados entre no metales o semi metales con no metales. Estos compuestos están unidos por enlaces covalentes, donde existe una compartición de electrones. Dos no metales o un semi metal con un no metal comparten electrones para adquirir estabilidad energética.




TEORIA ATOMICA DE DALTON

El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, formulado en 1803 por John Dalton. El siguiente modelo fue el modelo atómico de Thomson. El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas reaccionaban en proporciones estequiométricas fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo 12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple.



SÍMBOLO DE ELEMENTOS

Los símbolos químicos son abreviaciones o signos que se utilizan para identificar los elementos y compuestos químicos. Algunos elementos de uso frecuente y sus símbolos son: carbono, C; oxígeno, O; nitrógeno, N 2; hidrógeno, H; cloro,Cl; azufre, S; magnesio, Mg; aluminio, Al; cobre, Cu; argón, Ar; oro, Au; hierro, Fe; plata, Ag; platino, Pt. Fueron propuestos en 1814 por Berzelius en remplazo de los símbolos alquímicos y los utilizados por Dalton en 1808 para explicar su teoría atómica. La mayoría de los símbolos químiacos se deriban de las letras griegas del nombre del elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o ruso. La primera letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula. Los símbolos de algunos elementos conocidos desde la antigüedad, proceden normalmente de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro). Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos químicos es universal. Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como abreviaciones para nombrar al elemento, pero también se utilizan en fórmulas y ecuaciones para indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele representar un átomo del elemento en una molécula u otra especie química. Sin embargo, los átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas.



ELEMENTOS QUIMICOS

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En su forma más simple posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas. Es un átomo con características físicas únicas, aquella sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción química, en otras más simples. No existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el caso de que estos posean número másico distinto, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus isótopos. También es importante diferenciar entre un «elementos químicos» de una sustancia simple. Los elementos se encuentran en la tabla periódica de los elementos.

CICLO DE LA MATERIA

La materia tiene diferentes ciclos.

ESTADOS DE LA MATERIA

Hay tres tipos de estados de la materia: liquido, solido y gas.

MATERIA

Materia es todo lo que se ve y no se ve, todo lo que se puede tocar y no tocar.

LA QUÍMICA

La química es una ciencia que estudia la composición, estructura 
y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante 
las reacciones químicas y su relación con la energía.